Actualmente se está viviendo una era tecnológica, llena de nuevos conocimientos que han dado lugar al análisis de la adaptación de lentes de contacto de la manera más óptima posible. Muchos especialistas de la salud visual han evidenciado que un gran porcentaje de sus pacientes desisten del uso de lentes de contacto, un estudio indica que de cada 10 usuarios 3 los dejan de usar, a pesar de los nuevos materiales en lentes de contacto y los avanzados sistemas ópticos. Una de las posibles causas por las que se dan estos abandonos en los pacientes, es porque no se sienten cómodos con sus lentes, sienten inestabilidad de la visión y también porque sienten su salud visual comprometida. Por ello muchos especialistas se están centrando nuevamente en las adaptaciones de lentes de contacto blandas.
En este artículo, se destacarán algunos factores relevantes, relacionados con la adaptación de lentes de contacto, con el fin de mejorar la satisfacción de sus pacientes y aumentar la fidelización de los mismos.
Incomodidad en las lentes de contacto
Se detectó que una de las incomodidades en el uso de lentes de contacto de los pacientes es que sienten un borde demasiado grueso y un lente de contacto con demasiado movimiento.
Las investigaciones realizadas por varios especialistas han demostrado que conocer el diseño de borde de las lentes de contacto hidrofílicas es imprescindible, pues esto le permite controlar de forma completa el efecto que tienen sobre la superficie ocular. Se puede ver en los catálogos de los laboratorios diferentes bordes de lentes entre estos se encuentran las de bisel, las redondeadas y las de cuchillo.
Según un estudio, es recomendable que se trabaje con lentes de borde en forma de cuchillo, debido a que el paciente sentirá más confort, caso contrario ocurre con los lentes redondeados que proporciona incomodidad.
Pero también se evidencia que en muchas ocasiones el borde de cuchillo suele dar más punteado que una lente redondeada.
Con lo anterior se evidencia que hay diferentes parámetros para cada paciente, debido a que sus ojos son únicos y las necesidades son diferentes, por ello se les recomienda a todos los especialistas de la salud visual adaptar lentes personalizadas a cada uno de los pacientes y de igual forma, cuando el laboratorio presente su catálogo, tener en cuenta en los parámetros de selección el tipo borde, según la necesidad de cada usuario.
Le puede interesar leer: Lentes de contacto que protegen la visión frente a los efectos de dispositivos electrónicos
Para realizar lentes personalizadas será necesario obtener algunos datos biométricos:
- Hacer una buena anamnesis, está con el fin de saber el motivo por el cual el paciente quiere lentes de contacto, en qué ocasiones o lugares, en la oficina, al aire libre, para hacer deporte o para salir de noche.
- Biomicroscopia
- Diámetro corneal
- Radios corneales
- Excentricidad o topografías
- Refracción en gafa actualizada
- Multifocales
- Diámetro pupilar
- Adición del paciente
- Dominancias oculares
Para comenzar el examen, debe tener en cuenta si los pacientes toman algún medicamento o fármaco, que pueden alterar la lágrima o la visión, pues esto podría hacer que los lentes de contacto no se acomoden de forma correcta provocando sequedad ocular.
Se recomienda visitar la página CIMA, insertar link aquí podrá verificar si los medicamentos que sus pacientes están tomando ocasionan efectos adversos, o tienen alguna alteración de la visión.
Dentro del examen de biomicroscopia, analizar los párpados, la línea palpebral, las glándulas de meibomio y descartar posible blefaritis, analizar la córnea buscando o descartando punteado y asegurar que la córnea esté sana y que la esclera esté blanda, sin ninguna vascularización.
Al diámetro corneal se le debe dar mucha importancia, pues es uno de los datos más importantes para una buena adaptación de lentes de contacto.
Los especialistas indican que en el diámetro horizontal de Iris Visble (DHIV) la media es de 11,8 mm, pero es importante tener en cuenta que el 14% de los pacientes tienen una córnea pequeña y el 13% tienen una córnea más grande de lo habitual, es decir, que 1 de cada 4 pacientes necesitarán una lente personalizada, en otras palabras, usted tendrá un posible fracaso en la adaptación de estas lentes de contacto si no son lentes personalizadas.
Es fundamental realizar bien las medidas en el topógrafo corneal para hacer una adaptación confortable y si no tiene topógrafo, puede usar una regla, medir el diámetro de limbo a limbo, para así obtener selección del diámetro corneal personalizado.
Es importante la curvatura corneal media anterior y central el queratometro mide el centro de la córnea desde 3 hasta 4mm, esos son los análisis que se hacen normalmente, pero las lentes de contacto blandas no se adaptan en el centro de la córnea se están adaptando en las escleras.
Es importante conocer el radio, pero también la excentricidad media, porque si tiene una periferia más plana, el radio debe ser más plano y si es cerrado, el radio debe ser cerrado, por lo tanto, es mejor usar topógrafo para tener adaptaciones más personalizadas.
Puede ver: Topógrafo Corneal Medmont E300: máxima precisión en topografías corneales
Patrick J. Caroline, FAOO y Mark P. André FAOO escribieron un artículo sobre la importancia del diámetro donde plantean que el lente blando óptimo que brinde, confort, estabilidad y el más adecuado, debe tener un diámetro entre 2,0mm y 2,5mm mayor que el diámetro horizontal de iris visible.
El diámetro más el radio le permite tener una lente paralela a la forma de la córnea, conocer la altura sagital que necesita esa lente de contacto y brindarle más comodidad a su paciente.
La refracción en gafas, graduar al paciente y buscar siempre el máximo positivo en visión lejana y con luz ambiente tanto monocular como binocular. Graduar al paciente en visión próxima buscando la mínima adición con AV aceptable de forma binocular.
Comprobar que el paciente tenga una buena binocularidad en visión lejana como visión próxima
Tomar la tolerancia subjetiva del eje, poner el astigmatismo en el eje correcto y después rotarlo lentamente hacia un sentido y otro hasta que vea borroso.
Otro dato es el diámetro pupilar, que no es imprescindible, pero es necesario tenerlo muy en cuenta en lentes focales, entre más edad tiene el paciente el diámetro pupilar es más pequeño, afectando la adaptación de lentes multifocales.
El diámetro pupilar va cambiando durante todo el día y va a depender de la acomodación y de la medicación que se está tomando.
Dominancia ocular, no es tan relevante la superioridad de un ojo sobre el otro, en tareas perceptivas o motoras existen diferentes técnicas. Es importante determinar la dualidad de la dominancia ocular sensorial versus la direccional.
Dominancia motora, se solicita al paciente fijar la mirada en el objeto de punto próximo, lo acercamos y en el momento en que uno de los dos ojos se desvié, ese será el ojo no dominante por lo que el contralateral será el dominante.
Dominancia direccional se solicita al paciente fijar un objeto a través de un agujero y acercárselo para verificar el ojo dominante.
Dominancia sensorial en visión próxima y visión lejos es importante de igual forma analizar cuál es el ojo dominante.
Realizando esta evaluación podrá optimizar las necesidades individuales de cada ojo y la distribución de la potencia a lo largo de la lente, mejorando los resultados visuales para sus pacientes.
Finalmente, la particularidad de cada ojo, así como otros componentes relacionados con el paciente, exponen por qué se requiere una adaptación más personalizada que implica lentes de contacto blandas hechas a medida. Las adaptaciones realizadas a medida lo diferencian como profesional de la salud visual, comprendiendo una amplia experiencia y fidelización de los pacientes por conseguir un mayor grado de satisfacción.
¿Tiene inquietudes? Comuníquese con nosotros haciendo clic aquí, resolveremos sus dudas o lo contactaremos con algunos de nuestros especialistas visuales aliados.
Fuente: Seminario web protocolo de adaptación de lentes de contacto personalizados, realizado por la Dra. Mar González Pascual y la Dra. Mireia Lario Sepena. Disponible en: Ver video